
El gobierno nacional intentará lanzar un millón de créditos hipotecarios a treinta años, con fondos de la ANSES. La cuota mensual será similar a la de un alquiler y facilitará, a la población de clase media, el acceso a la vivienda propia.
Las mediciones generales indican que, en una ciudad capital de la República Argentina, una de cada tres familias se ve obligada a rentar una casa o departamento y que, el problema de la falta de vivienda propia se incrementa año a año.
En 2003, el 24 por ciento de la población que habitaba las metrópolis, alquilaba una vivienda; en 2010, se incrementó hasta 28 por ciento, y en la actualidad, el 32 por ciento se ve forzado a rentar una casa o departamento.
Las causas se deben a la devaluación, porque que el valor de un inmueble creció más que el de los salarios; a la inflación, que desintegró los créditos a tasa fija; a la imposición de tasas variables; a la falta de plazos extendidos de cancelación; y a la relación cuota / ingreso, que excluyó a la clase media.
El Banco Central de la República Argentina utilizaría la Unidad de Valor de Adquisición (UVA) para que, los créditos a largo plazo y los depósitos bancarios, se ajusten a través de esa unidad de cuenta, queden a resguardo de la inflación y contribuyan a fondear el sistema.
Para calcular el coeficiente e indexar los créditos hipotecarios, se partirá de un valor inicial de cuota reducido. Al indexarse por inflación, la tasa será más baja que la actual y el incremento tendrá como techo la evolución de los salarios.
La aplicación del crédito para Cafayate
En promedio, el metro cuadrado de construcción cuesta $7583 y el de un terreno $430. La cuota mensual de un alquiler de una vivienda de 80 m2, cuesta $2875, y el valor de la cuota del crédito hipotecario del gobierno nacional no supera los $3500, en la actualidad.
De la Redacción de Diario Cafayate