
CAFAYATE (redacción) – Domingo Faustino Sarmiento se desempeñó como docente, escritor, militar, periodista, político y presidente en la República Argentina. Un grupo de políticos del país lo propuso como la máxima autoridad de la Nación.
La presidencia de Sarmiento fue destacada por tener como metas a la “nación como unión de la provincias argentinas, a la constitución como la base de los derechos de las personas y del poder y a la libertad como principio del liberalismo”.
Dedicó su gobierno a la comunicación, la cultura y la educación. Es que garantizó los fondos para la creación de escuelas y libros. Durante su mandato se fundaron ochocientas escuelas de primeras letras y la población escolar se elevó de treinta mil a ciento diez mil alumnos.
Creó las primeras escuelas normales, subvencionó la primera escuela para sordomudos e incorporó en la República Argentina a más de medio centenar de maestras estadounidenses.
Fundó los colegios nacionales de las provincias de Corrientes, Jujuy, La Rioja, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero y sumó las de Mendoza, Salta, San Juan y San Miguel de Tucumán.
Favoreció la creación y desarrollo de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares y la Biblioteca Nacional de Maestros.
Inauguró la Exposición de Artes y Productos Nacionales. Se promovieron curtiembres, fundiciones y tintorerías de distintas regiones de la República Argentina.
Esa exposición inició la preocupación por las ciencias básicas que resultó con el surgimiento de una academia de ciencias y un observatorio, ambos de alcance nacional e internacional.
Domingo Faustino Sarmiento creó la Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales, en la Universidad Nacional de Córdoba y las cátedras de mineralogía en el Colegio Nacional de Catamarca y el Colegio Nacional de San Juan, que luego se convertiría en la Escuela de Ingenieros.